Somos conscientes de que nuestra industria debe transformarse profundamente para responder a los retos que enfrentamos como sociedad a nivel global.
En la Base Puerto Berrío, Antioquia, un equipo especializado está simulando las condiciones operativas de flujo y temperatura del oleoducto para realizar soldaduras sin detener la operación del sistema.
Somos la columna vertebral del transporte de hidrocarburos en Colombia que cuenta con la infraestructura lineal más extensa del país, transportando crudo a través de un oleoducto de 836 km bajo tierra y 12 km bajo el mar. Comprendemos y valoramos el territorio donde operamos desde hace 30 años.
Cada año tenemos nuevos retos y metas por alcanzar. Estos son algunos hitos que han marcado nuestro trabajo con los diferentes grupos de interés, desde distintas áreas de la compañía.
Lanzamos el programa Estaciones y Facilidades Sostenibles, procurando que desde la operación identificaran sus fortalezas, planes e iniciativas en torno a 6 sellos en el marco de la sostenibilidad en Ocensa. En 2024, logramos la postulación de 67 iniciativas entre las que se destaca la gestión realizada en Coveñas, La Granjita y Miraflores, donde obtuvieron los seis sellos que componen el programa.
Estos son los cuatro tipos de buque tanque que permite cargar nuestra operación offshore.
No es solo una frase, es la convicción que nos invita a trabajar con sentido, a proyectar el impacto positivo que generamos y a alinear nuestro crecimiento con el desarrollo del país.
Si eres proveedor y has generado un impacto en alguna de las áreas que define el concurso, inscríbete en los premios del segmento midstream 2025. Es muy fácil.
El parque eólico generará más de 1.006 gigavatios hora y se desarrollará en estrecha coordinación con comunidades Wayuu y autoridades locales.
Con la transacción que vienen adelantando Shell y Ecopetrol, ¿cómo se ajustará el mapa de exploración de hidrocarburos?
El proyecto fue presentado por Ocensa para participar en los Kaizen Awards y se encuentra en la fase de preselección junto a ocho empresas de Colombia.
Publicado anualmente, el WOO es una referencia vital para legisladores, líderes del sector y analistas energéticos de todo el mundo.