“Colombia logró mantener su producción petrolera incluso con precios 30% abajo”

`;

Orlando Velandia, presidente de la ANH, habló sobre como el país ha logrado mantener un mercado estable a pesar de los niveles bajos en el precio del barril de crudo.


LA REPUBLICA | El presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, Orlando Velandia, abrió su intervención en el segundo día de la cumbre con una afirmación que marcó el tono de toda su presentación. “Colombia logró mantener su producción petrolera, aun cuando el precio del crudo cayó más de 30% en los últimos tres años”. Para él, esa estabilidad no es un accidente, sino la prueba de que el sector ha logrado operar con eficiencia y articulación incluso en escenarios adversos.

Velandia explicó que la producción actual, cercana a 747.000 barriles diarios, es prácticamente la misma que el país registraba en agosto de 2022. Lo que cambió fue el precio del Brent: de casi US$100 por barril pasó a niveles de US$69.

“Mantener esa producción en medio de una caída tan fuerte de precios demuestra gestión; no es que la industria simplemente abra o cierre la llave”, aseguró el presidente de la ANH.

Según él, este contexto demuestra que la lectura de las cifras debe hacerse a partir de análisis completos y no de comparaciones aisladas. Criticó que muchos relatos se construyan solo con variaciones mensuales, lo que da la impresión de crisis repentinas. “Si se mira un solo mes, se puede armar cualquier historia. Pero cuando revisamos todas las líneas -precio, elasticidad, madurez de campos y condiciones territoriales- el dato completo mata el relato”, señaló.

Velandia insistió en que, sin entender el efecto del precio en la operación, es imposible interpretar por qué la producción sube o baja en determinados momentos. Las compañías no ajustan su comportamiento de un día para otro, y la elasticidad es más lenta de lo que a veces muestran los titulares.

Relación territorial

Uno de los factores que permitió mantener la producción, según Velandia, fue la mejora en la relación entre gobierno, empresas, gremios y autoridades locales. Durante los últimos dos años, dijo, se consolidaron espacios de trabajo que antes no existían o no funcionaban con la misma fluidez.

“Lo que se hace en el segundo piso se siente en el primero”, afirmó. Explicó que hoy es posible sentarse con alcaldes y gobernadores de regiones productoras para destrabar problemas sin esperar grandes crisis. Puso de ejemplo reuniones en Casanare y en Arauca, donde -según relató- se han resuelto dificultades operativas de manera conjunta y oportuna.

Ese cambio, aseguró, también es percibido por las comunidades y se ve reflejado en una operación más estable. Los bloqueos se manejan más rápido, hay más comunicación y las decisiones se toman con participación local. “La gente siente que hay una mejor relación, y eso tiene un impacto directo en los indicadores”, concluyó el presidente de la agencia.

Noviembre 21 de 2025

Créditos: La República


Suscríbase a nuestro newsletter