El análisis continuo de riesgos y los cambios de las condiciones en las áreas de influencia, son determinantes para el mejoramiento de nuestra infraestructura.
La migración de poblaciones, los ajustes en la navegabilidad de los ríos, así como la construcción de vías o el cambio de las existentes con nuevos trazados, son algunos de los elementos que Ocensa analiza para gestionar los riesgos en las válvulas del Oleoducto, y tomar decisiones, hacer ajustes, adecuaciones o automatizaciones.
Debido a los cambios de condiciones de la zona y por estar ubicada en un área de alta consecuencia, se inició desde hace más de dos años el proyecto AVALSER, para el proceso de automatización de la válvula de Puerto Serviez, en Boyacá, con miras a reducir los tiempos de alertas, reacción y cierre de la misma.
La válvula de Puerto Serviez, en el municipio de Puerto Boyacá, es la más cercana a estación Vasconia y tiene una ubicación estratégica en el Magdalena Medio, uno de los nodos energéticos más importantes del país.
Antes, la Válvula de Puerto Serviez, era operada de forma manual, lo que exigía un traslado desde Puerto Berrío con el equipo necesario para accionarla y una espera posterior de 3 a 4 horas para su cierre. La automatización de la válvula reduce el tiempo de cierre a 4 minutos, permitiéndole al operador responder rápidamente ante alguna anomalía operativa del sistema que lo alerte en pérdidas o incrementos de presión o algún tipo de desbalance.
Las pruebas de la válvula, incluyendo su apertura y cierre de forma remota, se realizaron exitosamente el 22 de noviembre de 2023, durante la segunda parada programada del oleoducto.
Con esto, además de la población cercana, se protege la cuenca del río Magdalena, que es el río navegable más grande que atraviesa el oleoducto, así como los desarrollos viales de la región.
“Es importante tener en cuenta que no todas las válvulas existentes requieren de procesos automatizables, ya que, para ello, Ocensa realiza un análisis previo frente a las condiciones de las regiones y su ubicación, pues no todas, tienen el mismo tipo de riesgo”, precisó José Ignacio Hincapié, Jefe de Proyectos de la dirección de Servicios Corporativos de Ocensa.
Para Ocensa es de gran importancia haber contado en este proyecto con el apoyo y mano de obra de contratistas y empresas de la zona de Puerto Boyacá, quienes tienen el conocimiento y experiencia en la región.
Enero 09 de 2024