Arabia Saudita, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, entre otros, implementarán un ajuste de producción de 547.000 barriles diarios en septiembre de 2025.
VALORA ANALITIK | Este domingo 3 de agosto, Arabia Saudita, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajstán, Argelia y Omán, países que hacen parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+), tras una reunión virtual, decidieron aumentar sus cuotas de producción.
De acuerdo con un comunicado de la OPEP, esos territorios implementarán un ajuste de producción de 547.000 barriles diarios en septiembre de 2025, a partir del nivel de producción requerido para agosto de este año.
“Esto equivale a cuatro incrementos mensuales, como se detalla en la tabla a continuación. La eliminación gradual de los ajustes voluntarios adicionales de producción podrá pausarse o revertirse según la evolución de las condiciones del mercado. Esta flexibilidad permitirá al grupo seguir apoyando la estabilidad del mercado petrolero”, se lee en el comunicado.
Según expertos, este aumento ya está anticipado en los actuales precios del crudo, por lo que no se prevé turbulencias en la reapertura de los mercados el lunes.
De hecho, este incremento era algo que se esperaba en los mercados, lo que explica el marcado descenso que los precios del petróleo experimentaron el pasado viernes. La cotización del barril del crudo Brent bajó un 3,94 % en la última sesión de la semana hasta US$69,67, mientras que el del petróleo intermedio de Texas (WTI) retrocedió un 2,79 % hasta los US$67,33.
Con este aumento, el sexto mensual consecutivo, la OPEP+ revierte entre abril y septiembre los recortes voluntarios que aplicaron en 2023. El plan inicial era devolver al mercado esos 2,2 mbd de forma gradual, en el plazo de un año y medio, pero tras un incremento moderado en abril, aceleraron el proceso, de forma que lo habrán completado tan solo en seis meses, pese a arriesgar con ello un precio más bajo del petróleo.
Recomendado: Ecopetrol proyecta más de 10 años de producción en campos en declive como Chuchupa, Cusiana y Cupiagua
Es importante mencionar que el abaratamiento ha sido propiciado también por las tensiones comerciales desatadas por la política arancelaria del presidente estadounidense, Donald Trump, y las persistentes dudas sobre el futuro de la demanda de combustibles fósiles.
Todo ello en un contexto de gran nerviosismo en medio de la incertidumbre creada por múltiples conflictos geopolíticos, que ha dado lugar a una enorme volatilidad de los precios este año.
La OPEP + además informó que el grupo se reunirá mensualmente para revisar las condiciones del mercado, la conformidad y la compensación. El próximo encuentro será el 7 de septiembre.
Agosto 05 de 2025
Créditos: Valora Analitik